Quilmes es un partido de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, ubicado en sudeste del Gran Buenos Aires. Limita al nordeste con el Río de la Plata, al sudeste con el partido de Berazategui, al sur con el partido de Florencio Varela, al sudoeste con el partido de Almirante Brown, al oeste con el partido de Lomas de Zamora, al noroeste con el partido de Lanús y al norte con el partido de Avellaneda.
Fue creado en 1784, sobre la base de una reducción de "indios" Quilmes traídos por los españoles desde los Valles Calchaquíes, disuelta recién en 1812 por el Primer Triunvirato, al declarar a Quilmes como pueblo libre. Hoy la industria, el comercio y la cultura sobresalen en el distrito. El desarrollo industrial comenzó en 1890 con la apertura de la Cervecería y Maltería Quilmes. El asentamiento de industrias, principalmente en las ciudades de Quilmes y Bernal, aumentó significativamente en los años '30 del siglo pasado. Durante las últimas décadas se han desarrollado el comercio y los servicios.
Población[editar]
Hacia junio de 2007 tenía 543.908 habitantes.4
- Población en 1991: 511.234 habitantes (INDEC, 1991), lo que significaba una densidad poblacional de 4.089,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Población 2001: 518.788 habitantes (INDEC, 2001), densidad de 4.150,3 habitantes por km2, lo que representa una variación incercensal de un 1.48%.
- Población en 2010: 580.829 habitantes (INDEC, 2010), densidad de 4.646,6 habitante por km2
La localidad de Quilmes contaba en el último censo, con 230.810 habitantes (INDEC, 2001), repartidos 111.575 en Quilmes y 119.235 en Quilmes Oeste (48% y 52% respectivamente). Esta población conforma un 45% del total del partido, del cual es la ciudad más poblada.
- Densidad de población: 4.150,3 hab./km².
- No existen zonas rurales; excepto pastizales y terrenos sin urbanizar en las localidades de Ezpeleta y San Francisco Solano.
- El analfabetismo es inferior al 2,5%, la población con necesidades básicas insatisfechas llega al 21% siendo el mayor porcentaje en el conurbano y la mortalidad infantil al 11,2%, siendo una de las más bajas de la Provincia.5
- Es el municipio con más actos delictivos producidos a diario.
- Es el municipio con menor crecimiento demográfico en la última década.
Los Orígenes
Los primeros propietarios de las tierras fueron tres acompañantes de Juan de Garay: Xeres (Jeres), Quiroz e Izarra.
Se tiene noticias que la costa de Quilmes era utilizada para actividades de contrabando. Los productos manufacturados, introducidos por los barcos europeos eran cambiados por productos agrícola-ganaderos. Se reconoce a don Melchor Maciel, la primera vaquería, que consistía en la caza indiscriminada de ganado vacuno cimarrón para obtener cueros (1608).
En 1611, empezó a delimitarse el pago de La Magdalena, integrado por toda la región derecha del Riachuelo sur y sudeste hasta el Río Salado.
La Reducción
Los Valles Calchaquíes, en Tucumán sirvieron de albergue a un pueblo que, pese al paso del tiempo, sobrevivió con el nombre de "Quilmes". Hoy toda su historia quedó grabada en una porción de naturaleza tucumana que trascendió las fronteras provinciales y alcanzó el sur de Buenos Aires. Ese pueblo indígena se caracterizaba por una hostilidad particular, en principio con los pueblos vecinos y, más tarde, con los españoles. Cuando desembarcaron los europeos, los Quilmes no quisieron someterse y desde el 1530 se desató una guerra que se prolongó por 130 años (llamada "Guerras Calchaquíes"). Finalmente, fueron doblegados, y las familias que quedaron, obligadas a caminar hasta Buenos Aires. Por orgullo, la mitad se habría suicidado en el camino[cita requerida].
Las 200 familias de Quilmes y Acalianos que llegaron a Buenos Aires debieron establecerse en un paraje al sur de la ciudad sobre las barrancas del Río de la Plata. En 1666, Don José Martínez Salazar, presidente entonces de la primera audiencia de Buenos Aires, los situó en el paraje indicado, llamándose "Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes", constituyendo el primer poblado al sur del Riachuelo.
Toda Encomienda Real debía tener una iglesia y un cura, de esta forma se construye una capilla, denominándose "Santa Cruz de los Quilmes" bajo la dependencia de la Parroquia de la Magdalena, siendo su primer cura Don Felipe Santiago de San Martín.
Hacia las postrimerías del siglo XVIII, se fueron agregando otras parcialidades indígenas. Los abusos, las enfermedades, los mestizajes y la miseria, contribuyeron a ir diezmando en forma alarmante a la población indígena Quilmes y otras poblaciones aborígenes. El registro estadístico consigna los siguientes datos: año 1680, 455 habitantes; año 1690, 361; año 1695, 384; año 1720,141 y en 1730, 129.
En 1769, durante el gobierno del virrey Vertiz, Magdalena es dividido en tres parroquias, Quilmes entre ellas. En 1784 la "Parroquia de Quilmes" se constituyó en "Partido de Quilmes", subdividido en seis cuarteles.
Las costas quilmeñas eran escenario del tráfico negrero; a tal fin se construyeron galpones para alojar a los negros esclavos.
Invasiones Inglesas
El 25 de junio de 1806 desembarcó en las costas de Quilmes el general inglés William Carr Beresford con una fuerza de unos 1.600 hombres, entre ellos el Regimiento 71 de Highlanders, para conquistar Buenos Aires. Encontraron serias dificultades para movilizar sus cañones en un terreno bajo e inundado por la lluvia. El 27 de junio las autoridades virreinales aceptaron la intimación de Beresford y entregaron Buenos Aires a los británicos. Buenos Aires sería luego reconquistada el 20 de agosto del mismo año.
Un año después, el 28 de junio de 1807, en la Ensenada de Barragán desembarcó el teniente general John Whitelocke comandando un formidable ejército de unos 11.000 hombres, con la misma intención: conquistar Buenos Aires. John Whitelocke y su ejército serían derrotados el día 5 de julio del mismo año. En su marcha hacia Buenos Aires John Whitelocke y su ejército pasaron por la Reducción.
Combate de Quilmes
El Combate de Quilmes fue un enfrentamiento entre las escuadras de la República Argentina y del Imperio del Brasil durante la Guerra del Brasil que enfrentó a ambas naciones entre 1826 y 1828.
El 29 de julio de 1826 se inícia la batalla entre:
- La fuerza argentina comandada por el Almirante Brown con una escuadra que contaba con apenas 15 naves de guerra de las cuales 8 eran cañóneras y tenían un sólo cañón a proa, con un total de bocas de fuego que no exedía de 120.
- Contra la fuerza brasileña comandada por el capitán de navío James Norton estaba compuesta por 2 fragatas, 3 corbetas, 4 bergantines, 6 goletas y 4 cañóneras que sumaban unas 225 bocas de fuego.
El 30 de julio, ante el temor de quedar varados por las bajas sufridas, la escuadra brasileña se retiró y las naves argentinas (la 25 de Mayo debió ser remolcada) regresaron al puerto de Buenos Aires.
Las bajas propias fueron 18 muertos y 35 heridos graves, no se conocen las del Brasil.
El pueblo libre
Quilmes es un Curato con población de seis y ocho ranchos, situado sobre la costa del Río al sur de la Capital, y a tres leguas de distancia. Su posición es en un alto, plano y seguido que domina la costa. Desde lo alto hay cuatro cuadras a la orilla del bañado es el que resguarda todas nuestras costas, que se ha creído impracticableMariano Moreno, "Memoria sobre la Primera invasión inglesa"
Por decreto del 14 de agosto de 1812 del Triunvirato, integrado por Chiclana, Sarratea y Paso, se da por extinguida la Reducción y la reintegra a la propiedad del Estado. Por medio de la misma, se igualaba a los pocos "indios" Quilmes que aún quedaban con los demás ciudadanos, importante determinación que terminó con las restricciones que impedían el normal desarrollo del pueblo.Por ese entonces, Quilmes era la principal ciudad ganadera de la Provincia de Buenos Aires.
"(se declara) libre a toda clase de personas, su territorio de la propiedad del Estado; se derogan y suprimen todos los derechos y privilegios que gozaban los pocos indios que existen en dicha población, y en su virtud se extingue en los citados naturales, toda jurisdicción, amparándoles por ahora en la posesión de los terrenos que ocupan y cultivan, hasta que el coronel Don Pedro Andrés García realice el plano que se le ha ordenado formar del indicado pueblo, en cuyo caso se publicarán las demás providencias acordadas".Primer decreto del Primer Triunvirato
En 1818: se nombró al piloto agrimensor Don Francisco Mesura y a los comisionados Don Felipe Robles y Don Manuel Torres para delinear y repartir las tierras de la suerte de estancia que ocupaba la extinguida Reducción (unas 1000 ha.), y siete años después, el agrimensor Linch traza el pueblo en la forma que hoy tiene, pero con solamente 140 manzanas.
En 1827: se creó la primera escuela primaria.
Hacia mediados de siglo comenzó a formarse lo que hoy es el pueblo de Bernal, partiendo de las residencias de Don Pedro Bernal y algunos padres dominicos. En el año 1852 se establece el primer médico, Doctor Fabián Cueli. En 1855, se dio la primera elección municipal (Don Tomás Flores como primer Juez), instalándose un año después la primera municipalidad.
Los primeros alumbrados públicos (faroles con velas de cebo), hicieron su aparición por esta época. En 1863, se inauguró el edificio de la que luego sería la escuela Nº 1, también comenzó a construirse el actual templo parroquial.
El 18 de abril de 1872, se inauguró la línea del Ferrocarril Buenos Aires a La Boca y Puerto de Ensenada. En 1901 fue transferida al Ferrocarril del Sud. Como ocurrió siempre con la presencia del ferrocarril, toda la zona sufrió una importante transformación que aceleró su progreso.
Junto con la llegada del ferrocarril, la aparición del alumbrado público a kerosene -1872-, se inauguró la primera Biblioteca Pública Municipal.
Periódicos
Se publicó el primer periódico zonal: El Progreso de Quilmes, dirigido por el Dr. Wilde.
Dos años después se sumaría otro periódico: "El Quilmeño". El pueblo ya tenía casi 7.000 habitantes.
Ya en el siglo XXI, el partido tendrá tres diarios: El Sol; Perspectiva Sur y 5Días. Un semanario que ronda los 20 años de vida, como "El Suburbano", y también se editan una serie de periódicos que no tienen aparición diaria: Última hora del Sur'; 'Nuevo Horizonte; El Editorial; Art.14; Realidad; La Voz de Solano; y la revista Punto ar. Casi todos ellos tienen sitio web.
Inmigrantes
Los inmigrantes italianos en su mayoría serán los que le darán identidad a la vivienda urbana (arquitectura italianizante).El progreso era evidente, el ferrocarril facilitó el establecimiento de fábricas a la vera de sus vías: la cervecería Brasserie Argentine Sociedad Anónima, establecida el año 1890; la Cristalería Rigolleau S.A en Berazategui; la Maltería en Hudson y la importante fábrica de papel de la Compañía General de Fósforos en Bernal; se convirtieron en símbolos de prosperidad y progreso, brindándole identidad a cada pueblo.
Cambios
A lo largo del siglo, se fue desmembrando parte de su territorio original: en 1891 le tocó el turno a la zona de Florencio Varela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario